El sistema de denuncias es el medio que tiene la empresa para conocer los potenciales riesgos legales, a través de las personas que tienen una relación con ella (trabajadores, clientes, proveedores), por ello es promovido en varias legislaciones alrededor del mundo.
El sistema de denuncias es una tendencia Internacional exitosa contra la corrupción. En el caso de México, a raíz de las reformas legales del año 2015 (Ley General de Responsabilidades Administrativas, Código Nacional de Procedimientos Penales, Código Penal Federal) que dieron origen al Sistema Nacional Anticorrupción, se reconoce el sistema de denuncias como un elemento importante a generar en las empresas como parte de su política de integridad, que será de utilidad como atenuante en la eventualidad de sanciones penales (art. 11 bis Código Penal Federal y art. 422 del Código Nacional de Procedimientos Penales).
En España para fortalecer el sistema de denuncia, se aprobó este mes la Ley de Protección de Informantes, que establece medidas de protección para las personas denunciantes de actos de corrupción, para evitar que sufran represalias por parte del denunciado. Esta ley marca un plazo de tres meses para que las empresas privadas con 50 o más trabajadores implementen un canal de denuncias que sea seguro y confidencial, que preserve la identidad del informante y de las personas denunciadas.
A partir del 2015 en México se crearon también dos plataformas para que los
ciudadanos o servidores públicos realicen denuncias de manera confidencial contra presuntos casos de corrupción; la primera es un sistema de la Secretaría de la Función Pública (Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas, SIDEC) y la segunda el Sistema de Denuncias Electrónicas de la Auditoría Superior de la Federación, que encuentra su fundamento en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, artículos 59 a 61, la que establece que cualquier persona (física o moral) podrá presentar denuncias cuando se presuma el manejo irregular de los recursos públicos federales, incluyendo actos presuntamente irregulares en la contratación pública. Sin embargo, aún no se generan los incentivos necesarios y medidas de protección para que los particulares denuncien de manera adecuada actos de corrupción a través de dichas plataformas.
En México no es obligatorio contar con el canal de denuncia; sin embargo, la gestión externa del sistema de denuncias, puede brindar la seguridad y confidencialidad necesarias, y ofrece los siguientes beneficios para las empresas:
- Cumplir con la política de integridad prevista en el artículo 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que podrá servir como atenuante de sanciones.
- Fomentar la cultura de la denuncia con base en la confianza, confidencialidad e imparcialidad, que fortalezca la cultura del cumplimiento en la organización.
- Brindar mayor confianza al denunciante, de no sufrir represalias, garantizando confidencialidad y seguridad (posibilidad real de anonimato, más difícil de alcanzar en una gestión interna del canal de denuncia).
- Objetividad en la investigación de denuncias que impliquen a cualquier empleado o funcionario de la empresa, incluida la alta dirección.
- Garantizar que se apliquen consecuencias en los casos que sean comprobados.
- Generar confianza y lealtad en trabajadores, clientes y proveedores.
En caso de requerir más información en relación con el contenido de la presente nota o asistencia legal, por favor contacte a:
Jorge Ortega González – Of Counsel
Correo Electrónico: jorge.ortega@s-l.mx
Teléfono: +52 55 50015452