Solórzano Linaldi

¿QUÉ SE SABE DE LA DEMANDA DE ACCIÓN COLECTIVA INICIADA POR LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA?

Compartir en:

1º de Noviembre de 2024

El pasado 29 de octubre de 2024 la Comisión Federal de Competencia Económica (“COFECE”), publicó en su portal de internet el comunicado Cofece-044-2024 en el cual informó de la presentación de una demanda de acción colectiva por parte de dicha Comisión en contra de diversas empresas del sector farmacéutico, la primera en el sector de distribución de medicamentos. Pero ¿qué sabemos realmente de esa demanda y qué implicaciones tendrá para la Industria Farmacéutica?

Por el momento, sabemos que esta acción colectiva se presentó en contra de Casa Marzam, Casa Saba, Fármacos Nacionales y Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos de la República Mexicana.

Si bien, en el Comunicado 004 no se menciona la instancia concreta ante quien se presentó esta demanda de acción colectiva, dentro del Poder Judicial de la Federación, los juzgados en materia administrativa especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, son los competentes para analizar este tipo de demandas.

Asimismo, sabemos que esta demanda tiene su origen en un procedimiento de investigación iniciado por la misma COFECE en el año de 2016 (número de expediente I0-001-2016) en contra de las mismas empresas objeto hoy de la demanda de acción colectiva, el cual concluyó en el año 2021 con la imposición de varias sanciones, consistente es multas por un monto total de 903 millones 479 mil pesos, así como la inhabilitación de funcionarios de las referidas empresas.

Del referido procedimiento, vale destacar que las conductas sancionadas por la COFECE fueron, entre otras, las siguientes: (i) colusión para no distribuir de los referidos agentes (ii) la colusión para comercializar solamente una cantidad restringida o limitada de medicamentos a determinadas farmacias, (iii) colusión para homologar una lista de productos con un monto máximo de descuentos (descuentos limitados) que debían cumplir todas las farmacias; (iv) aumento coordinado en farmacia de precios de medicamentos; (v) colusión para homologar de forma escalonada los precios de venta de los medicamentos en farmacias.

Todas estas conductas, a consideración de la COFECE, redujeron la disponibilidad de los medicamentos en el país y ello permitió el aumento de sus precios, por lo que el daño reclamado a dichas empresas en la demanda de acción colectiva es de un poco más a los 2 mil millones de pesos.

Solórzano Linaldi ha presentado diversas solicitudes de acceso a la información para conocer con más detalle el contenido de la demanda de acción colectiva y poder analizar las implicaciones que podría tener en la industria farmacéutica. Empero es posible anticipar que el éxito de la misma dependerá en gran medida del soporte documental que tiene la COFECE para comprobar la existencia del daño y su monto, lo cual podría verse eventualmente afectado si las empresas hoy demandadas, impugnaron en su momento la resolución emitida por la COFECE en 2021.

Independientemente de que la COFECE llegue o no a acreditar suficientemente la existencia del daño y finalmente un juez condene a las empresas demandadas a su pago, las empresas del sector deben en todo momento implementar medidas preventivas para evitar cualquier tipo de conducta que en materia de competencia económica puedan ser consideradas como prácticas anticompetitivas y asegurar un comportamiento transparente y responsable en sus prácticas comerciales.

En caso de requerir más información o asistencia legal, por favor contacte a:

  • Guillermo Solórzano Leiro – Socio
    • guillermo.solorzano@s-l.mx
    • Teléfono: +52 55 50620057
  • Eréndira Frías – Asociada

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *